miércoles, 27 de septiembre de 2017

la Cocina de la Escritura (Daniel Cassany)

Libro: La Cocina de la Escritura (Daniel Cassany)
Editorial Anagrama, 1993.
Recuperado de: 
https://drive.google.com/open?id=0Byo87zIqxalLSXIxUkRyQzl2S2M
Avendaño Londoño,  Isabel


Introducción

La necesidad de investigar y de escribir dando a conocer nuestras propias ideas cada día, es más grande, por eso a continuación se brinda un resumen de los capítulos (2,3,4,9,10) del libro, la cocina de la escritura de (Daniel casany) el presente contenido se realizo ya que la escritura, y las redacción hacen parte fundamental de una buena educación; esta narración se realiza con el fin de tener algunas herramientas necesarias para, una buena escritura, las cuales se encuentran en los capítulos que veremos más adelante; al momento de realizar este escrito se pensó aquellos lectores que están interesados en cultivar su plan lector, y aprender un poco más de la escritura; mejorar sus métodos de redacción; la característica principal de los capítulos expuestos en este contenido es como lograr  un buen escrito, y una buena redacción. 


Capítulo 2:

De lo que hay que saber para escribir bien; de las ganas de hacerlo; de lo que se puede escribir; del equipo imprescindible para la escritura y de algunas cosas más.

Se nos ha enseñado desde el inicio los conocimientos básicos de la escritura pero, tal vez no se ha contemplado que para esto existen ciertas características que se deben tener en cuenta al momento de redacta, como son: conocimiento, habilidades y aptitudes, ya que escribir es una técnica no una magia.
El hábito de escribir se está perdiendo, y no todo lo que uno escribe a diario es calificable como una buena escritura y por ende su nivel de redacción no es el mejor, no se le da la importancia que se requiere; ahora bien, escribir es una expresión y su alcance va más allá de escribir un informe o un poema, podemos ver que existen diferentes clases de escritura:
Personal: escritura de documentos para nuestro conocimiento personal o para llevar un control de las actividades que realizamos.
Funcional: su contenido es netamente administrativo y hacen parte de algún trámite.
Creativo: facilitan la expresión, sensación y/o opiniones privadas de un tema.
Expositivo: tienen un grado alto especificidad en su contenido se encuentra la explicación lógica. Razonamiento y función de algún tema.
Persuasivo: en ellos se intenta convencer al lector de alguna teoría sobre algún tema.
La escritura no es un don con el que nacen unos pocos; es algo que se adquiere con el conocimiento y el hábito de leer evaluar ciertos temas de interés; es la forma de expresión libre de nuestro pensamiento lógico; sin embargo la tecnología ha generado un gran impacto en la escritura pero, ha hecho mucho más fácil el proceso de ella.
Cuando se dice que cada vez que tecleamos más caligrafiamos menos  se refiere a que dentro de poco solo utilizaremos las plumas para firmar documentos o cheques esto varía de acuerdo al tipo de escritor; mientras algunos solo utilizan lápiz y papel otro requiere de un sistema muy sofisticado y herramientas al momento de escribir.
 ¨Por primera vez en la historia de la escritura se puede escribir casi a la misma velocidad con que se piensa, sin preocuparse de las faltas¨ Umberto eco (1991) el escritor debe ver que la tecnología genero un impacto positivo y es una herramienta facílitativa a la hora de escribir y redactar, ya que ha liberado al escritor de ciertas tareas dispendiosas al momento de escribir un texto, le permite una mejor concentración, búsqueda de ideas y da menos pereza releer el texto y corregirlo.
Para esto, es importante tener ciertas herramientas al momento de escribir como son: un cuaderno, un lápiz un soporte informativo y un diccionario donde se pueda consultar no se debe sentir temor o vergüenza de utilizarlos ya que ninguno esta excepto de cometer errores lingüísticos.
Se debe tener en cuenta la escritura respetuosa ya qué no es una creación arbitraria de la mente humana sino un producto que influye en nuestra percepción y que al transmitirse socialmente las experiencias acumuladas de generaciones anteriores es determinante en nuestra visión del mundo, es donde la UNESCO EN (1991) dio inicio a las primeras recomendaciones para un uso no sexista de los lenguajes a las escritos y hacer uso de manera respetuosa ya que durante generaciones las mujeres han sido el blanco de usos lingüísticos inadecuados.
Adicional a esto, también se debe respeto a las demás colectividades sociales (raza, población, dialéctica) ya que cuando nos dirigimos solamente lo hacemos a las grandes poblaciones o a los dialectos con mayor número de hablantes y no tomamos en cuenta a las demás zonas rurales; para esto debemos tener un lenguaje adecuado sin discriminar sus creencias dialecto a preferencias sexuales y empezar a sustituir algunas palabras como
Por ejemplo: tribus siendo que esta apreciación hace pensar que son una sociedad primitiva.
Debemos hacernos ciertas preguntas para poder definir la imagen que tenemos como escritores, explorar los sentimientos más profundos realizar un análisis acerca de la escritura y la redacción y preguntarnos si realmente nos gusta escribir y con qué tanta frecuencia lo hacemos y para concluir este capítulo podemos empezar por resolver esta pregunta ¿por qué escribir?  

Capítulo 3
ACCIONAR Y MAQUINAR
La página en blanco a más de uno nos da terror y es causante de bloqueo, en algún momento todos hemos experimentado esta situación; de manera que, el autor presenta algunas técnicas que pueden ser muy útiles en el momento de realizar un proceso de escritura.
Antes de comenzar a escribir es importante hacernos algunas preguntas claves sobre el objetivo, autor, audiencia que tendrá nuestro escrito, ya respondiendo estos interrogantes conseguiremos tener una idea clara de lo que deseamos, de no ser así corremos el riesgo de escribir de forma incorrecta e incongruente.
Otras maneras de Ponerse en Marcha
Cassany sugiere buscar cualquier excusa para escribir, desde una sencilla pregunta, de esta manera crearemos un hábito de escritura, obteniendo como resultado una mejor comprensión y redacción de cualquier tema, por lo tanto, menciona algunos métodos o técnicas como:
-   Diario Personal: herramienta que puede llegar a ser muy útil, ya que esta nos puede genera un hábito de redacción e incrementar la habilidad de escribir.
-   Mapas y Redes: Es una forma visual de representar nuestras ideas. Lo primero que se debe hacer es plasmar una palabra clave, ya teniéndola en tu mente podrás generar ideas en torno a estas. Después de escribirlas todas, se obtendrá gran material para empezar a escribir.
Capítulo 4
EL CRECIMIENTO DE LAS IDEAS

El propósito de este capítulo es buscar mecanismos que ayuden a la generación de ideas para comenzar a escribir, el autor muestra cómo elaborar un esquema de ideas desde cero para obtener un boceto final. El escribir no es solo un acúmulo de información. Los escritores con experiencia conciben la escritura como un instrumento para la generación de ideas, el escribir aclara y ordena la información de tal manera que la lectura sea más agradable para todos.
Una de las técnicas abordadas es el torbellino de ideas, que consiste en concentrarse en un tema y apuntar en un papel todo lo que se le ocurra con base en ese contenido, aquí solo se necesita reunir información para el texto, pero no hay que confundir esta lluvia de ideas con una redacción, y habría que tener en cuenta algunos puntos claves como son: apuntarlo todo hasta lo mínimo; tener muchas ideas, entre más ideas se tengan, mejor será el texto; no valorar las ideas desde un comienzo; apuntar con rapidez todas las ideas y frases sueltas para no perder la inspiración; no se debe preocupar por la caligrafía la forma o la gramática; jugar con el papel haciendo flechas uniendo palabras y cuando ya no se tengan más ideas volver a leer para ver que más se ocurre.
Una manera de atraer ideas es estudiar sobre el tema que se quiere escribir a partir de una lista teórica de aspectos a considerar, algunos modelos de exploración que nos muestra el autor son la estrella y el cubo. la estrella deriva de la formula periodística de la noticia llamada las 6Q, qué, cómo, cuándo, dónde, quién y el porqué. El cubo es otra guía para explorar temas y consiste en estudiar el tema a partir de seis puntos de vista: describirlo, relacionarlo, analizarlo, aplicarlo, argumentarlo y compararlo. Estos dos últimos métodos son mas guiados que el torbellino de ideas ya que los datos están mejor explicados, han madurado y hay una mayor clasificación de las ideas.
La demarcación de las palabras claves ayuda a aportar ideas nuevas, se debe identificar y desenmascarar la información que esconde y realizar una lista de nuevas ideas. La escritura libre es otra forma de generar ideas, en la cual se escribe de manera rápida y constante registrando todo lo que pase por la cabeza y se apunta más al contenido que a la forma.
Otra técnica para recoger información son las frases empezadas. Se trata de recoger información apuntando a ideas relevantes en el texto, estas son más concretas que el torbellino de ideas o la escritura automática y pueden ser mas útiles en comparación con las técnicas más abiertas, además dirige la atención del autor hacia el propósito y los puntos más importantes de la comunicación.
Tomar notas se limita a una tarea específica, las ideas pueden llegar en cualquier momento para lo cual es necesario apuntarlas rápidamente para no correr el riesgo de olvidarlas, la idea es anotar todo lo que se le ocurra para aprovecharlo después, por lo general los temas suelen ser más específicos.
Para resumir, esta guía ayuda a tener ciertas pautas para comenzar a escribir, teniendo en cuenta las diferentes formas en que pueden llegar las ideas.

Capítulo  9
JUEGOS SINTÁCTICOS
De tantas reglas ya no podríamos construir ni cinco palabras sin la necesidad de escudriñar si cumplen con los requisitos. Después de toda la teoría conviene un juego de frases y tratarla como si fuera un gato juguetón y cariñoso. Los juegos sintácticos nos ayudan a aplicar toda la teoría aprendida en los anteriores capítulos del libro, es la manera como desarrollamos la flexibilidad y fluidez de la redacción, para ello vamos a poner en  practicar las exageraciones, la creatividad sintáctica y como modelar la información.

Exageraciones
La recomendación, que nos da el autor, es que la frase debe tener menos de 30 palabras. Algunos autores se han hecho famosos por su estilo barroco de frases interminables. Los incisos deben introducirse en el momento oportuno, la puntuación tiene que marcar con claridad todos los giros sintácticos, las anáforas deben cohesionarse gramaticalmente, etc. Para construir una oración se debe tener en cuenta que si puedes redactar una oración con un solo verbo principal, tendrá más mérito.
Creatividad sintáctica
¿Somos capaces de decir lo mismo con otras palabras, con frases nuevas, con estilos y tonos renovados? El tercer juego consiste en escribir diferentes frases, pero con la misma información sin cambiarla sustancialmente. Cuanta más rica sea la capacidad de rehacer la frase con nuevas ideas, más fácil será redactar y más creativa será la escritura.
Modelar la información
Manipular la información. En el sentido de una variación estilística. De este modo, ninguna de las frases con las que usamos la misma información dice exactamente lo mismo, o tiene las mismas presuposiciones o implicaciones discursivas. Los periodistas son considerados como los mejores en el arte de estirar, encoger y retocar la información. El último juego del capítulo consiste en alargar palabras al máximo posible y reducirlas también al mínimo. La capacidad de atomizar o comprimir información está adquiriendo importancia a causa de las limitaciones espacio-temporales que cada vez con más frecuencia acompañan a un texto escrito.
Capítulo 10
NUEVAS REGLAS PARA ESCOGER BIEN PALABRAS
Implementar un texto no es tarea fácil, lo que el autor del libro La cocina de la escritura propone son las pautas que permite escoger palabras adecuadas, como él lo llama es un plato rico en frases que sugieren la guía perfecta para comprensión del lector.
 La regla inicia con No repetir, cuando se crea un párrafo que use varias veces la misma palabra puede originar monotonía y aburrimiento; es indispensable hacer uso de sinónimos que apoyen la redacción. También Evitar las muletillas que se generan en reiteradas ocasiones, expresiones llena vacíos o para articular una frase coja, además eliminar comodines: son aquellos nombres, verbos o adjetivos, de sentido bastante genérico usados cuando no se conoce otra palabra más específica, si se insiste con frecuencia pueden empobrecer la prosa y formula un vacío en el contenido, es conveniente elegir  palabras concretas a palabras abstractas ya que las palabras concretas sugieren a los objetos y sujetos tangibles caso contrario de las palabras abstractas que designan conceptos o cualidades más difusas y comprende un número mayor de significados.
 Decidir entre palabras cortas o sencillas, palabras comunes o cultas, para facilitar el texto usualmente se usan los términos más corrientes, también depende a qué tipo de lectores se quiere llegar; inclinarse a las formas más populares, la lengua brinda dos formas posibles en algunos aspectos de la fonética, ortografía o morfosintaxis, el habitual es más elemental y resulta muy recomendable, otra norma que plantea el autor es no recargar los verbos predicativos como ser y estar, se pueden aprovechar los verbos de predicación completa que son más enérgicos y destacados, otra indicación es tener cuidado con los adverbios en –mente que poseen algunas cualidades de registro formal, es indispensable un estilo coloquial que se muestran más alegres y vivos, por último, los marcadores textuales son los que señalan los accidentes de la prosa y afectan parcialmente un tramo extenso del texto se utiliza en el inicio del párrafo o en la frase para que el lector los diferencie rápido.
 Un texto a través del tiempo advierte cambios en las normas para beneficio mutuo, dependiendo del mensaje y el lector, el modelo tiende a evolucionar para aquellos que disfrutan escribir y dejar un comunicado escrito.









1 comentario: